Aula Virtual del docente ALEJANDRO CANALES CRUZ (Facultad de Economía)

CIBERSEGURIDAD (curso básico)

Periodo del curso: del 15 de noviembre al 31 de diciembre de 2024

Modalidad en línea

Registro: del 28 de octubre al 8 de noviembre de 2024


En la era de la sociedad y el conocimiento, la información es un activo invaluable y la conectividad una necesidad imperante. La ciberseguridad emerge, así, como un pilar fundamental para salvaguardar la información y proteger a la ciudadanía, colaboradores, dependencias y entidades de amenazas cibernéticas.

La evolución tecnológica ha traído consigo un aumento exponencial de la interconexión global, pero también ha abierto puertas a nuevos riesgos y vulnerabilidades: desde ciberataques dirigidos a grandes corporaciones hasta el robo de información personal. La necesidad de proteger la infraestructura digital se ha convertido en un desafío constante.

Conscientes de esta realidad, desde el SESESP-Tlaxcala se está desempeñado un papel clave en la difusión de buenas prácticas y la generación de conocimiento en este campo, entendiendo que la prevención y la concienciación son herramientas fundamentales.

En esta línea, se ha desarrollado este curso de Ciberseguridad nivel básico, que promueve la formación en competencias y habilidades digitales que fomenten el uso seguro de la tecnología y la adopción de prácticas responsables en línea.

Incorporar la Inteligencia Artificial Generativa en la educación abre un abanico de posibilidades para personalizar el aprendizaje y potenciar la creatividad de los estudiantes. A través de herramientas basadas en IA, los alumnos pueden interactuar con contenidos que se adaptan a sus necesidades y estilos de aprendizaje, lo que facilita la comprensión y retención de conceptos complejos. La IA generativa permite también la creación de materiales educativos únicos, como textos personalizados, imágenes explicativas, y simulaciones interactivas, que enriquecen la experiencia de aprendizaje y estimulan el pensamiento crítico y la innovación.

Además, la Inteligencia Artificial Generativa fomenta un enfoque más dinámico y participativo en la educación, donde los estudiantes no solo consumen información, sino que también crean y manipulan contenido de manera activa. Esta tecnología permite a los docentes diseñar actividades más inclusivas y diversas, que capturan el interés de los estudiantes y los involucran de manera más profunda. Al integrar la IA en el aula, se prepara a los estudiantes para un futuro donde la tecnología y la creatividad serán esenciales, equipándolos con las herramientas necesarias para enfrentar desafíos complejos en un mundo en constante evolución.