El estado es una entidad fundamental de la política y un tema central de la teoría política. Aunque intuitivamente la naturaleza de esa entidad y el significado de su concepto parecen claros, hay sin embargo una gran variedad de concepciones y definiciones sobre ellos. Son también muy variadas las valoraciones del papel del estado, que van desde la exaltación hasta la hostilidad.
La intención de este curso es analizar, brevemente, algunos de los autores, corrientes y posiciones contemporáneas en torno al estado, su concepto y su papel en la sociedad.
Las sesiones tendrán forma de seminario; normalmente, iniciarán con una presentación por parte del responsable del curso, seguida de una discusión colectiva.
Al final del semestre, los alumnos deberán entregar un ensayo escrito, de aproximadamente 15 páginas, sobre alguno de los temas tratados en el curso.
Son obligatorias la asistencia puntual a todas las sesiones y la participación activa en las discusiones.
La calificación final del curso se integrará de la forma siguiente: ensayo final (60 %), participación en clase (40 %).
- Profesor: JOSE LUIS VELASCO CRUZ
Para algunos autores, el poder político se funda en la persuasión; para otros, en cambio, se basa en la violencia. Aun así, casi todos reconocen a la violencia como un elemento central, aunque muchas veces indeseable, de la política. Sin embargo, mientras que algunos aspectos de la violencia –especialmente su legitimidad y su carácter instrumental– son analizados con frecuencia, se tiende a soslayar otras dimensiones, menos obvias pero también muy importantes. Buscando contrarrestar esa tendencia, este curso se propone analizar, brevemente, una variedad de enfoques, autores y temas que nos ayuden a entender cómo el poder y la violencia se constituyen mutuamente.
Las sesiones tendrán forma de seminario; normalmente, iniciarán con una presentación por parte del responsable del curso, seguida de una discusión colectiva.
Al final del semestre, los alumnos deberán entregar un ensayo escrito, de aproximadamente 15 páginas, sobre alguno de los temas tratados en el curso.
Son obligatorias la asistencia puntual a todas las sesiones y la participación activa en las discusiones.
La calificación final del curso se integrará de la forma siguiente: ensayo final (60 %), participación en clase (40 %).
- Profesor: JOSE LUIS VELASCO CRUZ
DESCRIPCIÓN
En los últimos años se ha intensificado el interés por la relación entre la tecnología y la política, en particular por los efectos y usos políticos de la informática: las oportunidades para el control y la vigilancia, pero también para la organización y la participación, creadas por los espectaculares avances tecnológicos en esta área. Al mismo tiempo, ha crecido el escepticismo, incluso la desconfianza, en los métodos y hallazgos de la ciencia (por ejemplo, con respecto al cambio climático, la evolución y la medicina). Esta actitud y la reacción contra ella constituyen una de las controversias políticas más importantes en la política contemporánea.
Pero el estudio de las posibilidades opresivas o liberadoras de la tecnología, la tecnologización del poder y la politización de la tecnología es mucho más vasto y prolongado. Revisarlo es el objetivo principal de este curso. Ante la vastedad del tema, se priorizará el estudio de algunos autores y corrientes especialmente significativos, clásicos y recientes, sin pretender cubrir toda la literatura relevante.
El curso está organizado en cuatro secciones. La primera, y más general, revisa diferentes enfoques, perspectivas y conceptos desarrollados para explicar y comprender la relación entre poder, ciencia y tecnología.
La segunda sección se enfoca en las capacidades transformadoras que se atribuye a la ciencia y la tecnología en el pensamiento moderno, y en las críticas a ese optimismo.
El objeto de la tercera es la tecnología política: la incorporación de la visión tecnológica a la organización y la práctica política; en otras palabras, la organización del sistema político según la racionalidad técnica y científica.
Finalmente, la atención se dirige hacia los debates contemporáneos sobre las posibilidades opresoras y liberadoras de la informática: el capitalismo y estado de vigilancia, el uso de las redes sociales, los teléfonos inteligentes e internet en los movimientos sociales, etc.
FORMA DE TRABAJO
Las sesiones tendrán forma de seminario; normalmente, iniciarán con una presentación por parte del responsable del curso, seguida de una discusión colectiva.
Al final del semestre, los alumnos deberán entregar un ensayo escrito, de aproximadamente 15 páginas, sobre alguno de los temas tratados en el curso.
Son obligatorias la asistencia puntual a todas las sesiones y la participación activa en las discusiones.
La calificación final del curso se integrará de la forma siguiente: ensayo final (60 %), participación en clase (40 %).
TRABAJO A DISTANCIA
Todas las actividades previstas serán a distancia. Si en algún momento del semestre es posible, o necesario, realizar actividades presenciales, se avisará oportunamente y se harán los ajustes pertinentes.
Las clases serán a través de Zoom, a las que se ingresarán en el horario y con el número de identificación y contraseña anotados arriba.
El curso tendrá también un aula virtual en la plataforma Moodle. Los alumnos inscritos recibirán por correo electrónico los datos necesarios para el acceso.
Cada semana, los estudiantes entregarán un breve reporte escrito sobre la lectura o lecturas respectivas, según el procedimiento siguiente:
El viernes previo se darán a conocer, en el aula virtual, las especificaciones del reporte: preguntas, guion, etc.
Los reportes deben ser entregados a más tardar a las 9 de la mañana del día en que deba discutirse la lectura.
Es importante que los reportes no sean simples resúmenes de las lecturas, sino reflexiones breves y bien estructuradas sobre ellas. Deberán tener una extensión de entre 2 y 5 cuartillas, estar escritos con cuidado e incluir las referencias pertinentes. El título deberá especificar claramente el texto o textos a que se refiere el reporte
Los reportes recibirán una evaluación cualitativa y una numérica. Esta última será indicativa: su intención no será premiar o castigar, sino aportar un criterio para enriquecer las entregas posteriores.
- Profesor: JOSE LUIS VELASCO CRUZ
Para algunos autores, el poder político se funda en la persuasión; para otros, en cambio, se basa en la violencia. Aun así, casi todos reconocen a la violencia como un elemento central, aunque muchas veces indeseable, de la política. Sin embargo, mientras que algunos de sus aspectos –especialmente la violencia legítima y la violencia como instrumento político– son analizados con frecuencia, se tiende a soslayar otras dimensiones, menos obvias pero también muy importantes. Buscando contrarrestar esa tendencia, este curso se propone analizar, brevemente, una variedad de enfoques, autores y temas que nos ayuden a entender cómo el poder y la violencia se constituyen mutuamente.
- Profesor: JOSE LUIS VELASCO CRUZ
Para algunos autores, el poder político se funda en la persuasión; para otros, en cambio, se basa en la violencia. Aun así, casi todos reconocen a la violencia como un elemento central, aunque muchas veces indeseable, de la política. Sin embargo, mientras que algunos de sus aspectos –especialmente la violencia legítima y la violencia como instrumento político– son analizados con frecuencia, se tiende a soslayar otras dimensiones, menos obvias pero también muy importantes. Buscando contrarrestar esa tendencia, este curso se propone analizar, brevemente, una variedad de enfoques, autores y temas que nos ayuden a entender cómo el poder y la violencia se constituyen mutuamente.
Las sesiones tendrán forma de seminario; normalmente, iniciarán con una presentación por parte del responsable del curso, seguida de una discusión colectiva.
Al final del semestre, los alumnos deberán entregar un ensayo escrito, de aproximadamente 15 páginas, sobre alguno de los temas tratados en el curso.
Son obligatorias la asistencia puntual a todas las sesiones y la participación activa en las discusiones.
La calificación final del curso se integrará de la forma siguiente: ensayo final (60 %), participación en clase (40 %).
- Profesor: JOSE LUIS VELASCO CRUZ
El estado es una entidad fundamental de la política y un tema central de la teoría política. Aunque intuitivamente la naturaleza de esa entidad y el significado de su concepto parecen claros, hay sin embargo una gran variedad de concepciones y definiciones sobre ellos. Son también muy variadas las valoraciones del papel del estado, que van desde la exaltación hasta la hostilidad.
La intención de este curso es analizar, brevemente, algunos de los autores, corrientes y posiciones contemporáneas en torno al estado, su concepto y su papel en la sociedad.
- Profesor: JOSE LUIS VELASCO CRUZ
El estado es una entidad fundamental de la política y un tema central de la teoría política. Aunque intuitivamente la naturaleza de esa entidad y el significado de su concepto parecen claros, hay sin embargo una gran variedad de concepciones y definiciones sobre ellos. Son también muy variadas las valoraciones del papel del estado, que van desde la exaltación hasta la hostilidad.
La intención de este curso es analizar, brevemente, algunos de los autores, corrientes y posiciones contemporáneas en torno al estado, su concepto y su papel en la sociedad.
Las sesiones tendrán forma de seminario; normalmente, iniciarán con una presentación por parte del responsable del curso, seguida de una discusión colectiva.
Al final del semestre, los alumnos deberán entregar un ensayo escrito, de aproximadamente 15 páginas, sobre alguno de los temas tratados en el curso.
Son obligatorias la asistencia puntual a todas las sesiones y la participación activa en las discusiones.
La calificación final del curso se integrará de la forma siguiente: ensayo final (60 %), participación en clase (40 %).
- Profesor: JOSE LUIS VELASCO CRUZ